diciembre 19, 2024
Av. Nader S/N. Cancún, Quintana Roo 77500
Política

Amenaza arancelaria de Trump es ilegal, causaría ‘carnicería económica’: Académica


El gobierno republicano entrante de Donald Trump ha amenazado con imponer un arancel del 25 por ciento a todos los productos de Canadá y México el primer día de su presidencia, el 20 de enero de 2025. Canadá dice que seguirá trabajando con Estados Unidos en cuestiones comerciales, mientras que México ha insinuado que tomará represalias.

Los aranceles serían devastadores para las economías canadiense y mexicana, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos para su bienestar económico.

De hecho, los dos gobiernos afectados se verían obligados a responder con aranceles de represalia dirigidos a los productos estadounidenses, lo que crearía una carnicería económica en los tres países.

“¿Son legales estos aranceles?” es una pregunta natural. En pocas palabras, no.

En una publicación típicamente hiperbólica y con mayúsculas al azar en su plataforma Truth Social, Trump escribe que impondrá “un arancel del 25% a TODOS los productos que ingresan a Estados Unidos, y sus ridículas fronteras abiertas. ¡Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país!”

El reemplazo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que Canadá, México y Estados Unidos negociaron —bajo presión estadounidense hace seis años— contiene una cláusula que estipula que el acuerdo no impide a ninguno de los tres países “aplicar medidas que considere necesarias para… la protección de sus propios intereses esenciales de seguridad”.

Pero cualquier intento de invocar esa cláusula sería tan obviamente un pretexto que resulta ridículo. Como señala el economista Paul Krugman, las normas del Departamento de Comercio de Estados Unidos no permiten que la cláusula se utilice para obligar a otros países a actuar; los aranceles tienen que estar vinculados a un efecto sobre una industria en particular.

Así que no. Los aranceles no serían legales. Pero la pregunta en sí es completamente irrelevante.

Se supone que la relación norteamericana sigue arraigada en el imperio de la ley y las normas democráticas que han sustentado la política norteamericana durante más de 80 años. Hace cinco años, la pregunta habría tenido sentido. Ahora, es la pregunta equivocada.

En su primer mandato, Trump amenazó repetidamente con aranceles (incluida la absurda afirmación de que las importaciones canadienses de aluminio representaban una amenaza a la seguridad nacional) para intimidar a Canadá y México en materia de comercio e inmigración. En aquel entonces, todavía podíamos imaginar que el trumpismo era una aberración.

Canadá actuó de manera apropiada para el momento. Amenazados con aranceles, los funcionarios canadienses respondieron del mismo modo.

Desde esta perspectiva, la lección actual para Canadá parece clara: no hay que entrar en pánico, no hay que tener miedo de apuntar a las industrias estadounidenses vulnerables y políticamente importantes y averiguar qué hará feliz a Trump.

Este enfoque puede funcionar en el corto plazo, pero solo tiene sentido en un contexto específico. En 2016, era posible esperar que el trumpismo fuera fugaz, que los demócratas regresaran al poder y que se restaurara el equilibrio.

El mundo ya no puede seguir dando por sentado ese supuesto. El trumpismo se ha institucionalizado en el Partido Republicano. Incluso si –y eso suponiendo que haya elecciones libres y justas– los demócratas recuperan la Casa Blanca en 2028, el sistema bipartidista de Estados Unidos significa que los republicanos acabarán recuperando el poder.

La inestabilidad crónica y sistémica en Estados Unidos es ahora lo mejor que el resto del mundo puede esperar, pero es casi imposible hacer planes sólidos en caso de inestabilidad.

Canadá, por su parte, ya no puede confiar en las reglas y normas que han sustentado las relaciones entre Canadá y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.

Como he escrito antes, la cláusula de renegociación del acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá, adoptada tanto por demócratas como por republicanos, priva a Canadá y México de la protección contra la coerción que los acuerdos comerciales suelen proporcionar a los países más pequeños. Esa protección tradicionalmente significa que el país más grande no puede utilizar el acceso a su mercado (del que dependen Canadá y México) para obligar a los países más pequeños a adoptar sus políticas preferidas.

Pero la cláusula de renegociación del acuerdo actual mantiene la coerción sobre la mesa, alejando a América del Norte de un enfoque de relaciones económicas basado en el imperio de la ley y basado en tratados hacia uno centrado más en el poder puro.

Las amenazas grandilocuentes de Trump agravan el problema de la coerción institucionalizada. El acuerdo comercial todavía puede ser renegociado como estaba previsto en 2026, pero un tratado violado a voluntad por una de las partes no es un tratado en absoluto.

La disposición de Trump a mantener como rehenes a las economías canadiense y mexicana a cambio de un acuerdo sobre el tráfico de drogas y la migración también hace añicos otra norma fundamental.

En una relación tan compleja como la de Canadá con Estados Unidos, siempre habrá problemas. Pero estos no han paralizado la relación anteriormente debido a un compromiso tácito entre ambos países de no vincular cuestiones no relacionadas, lo que garantiza que una de las partes no pueda presionar ni chantajear a la otra.

Esa norma proporcionó a Canadá una protección significativa frente a su vecino mucho más grande. Esta norma, así como las reglas comerciales formales, dieron a Canadá un grado de autonomía al tratar con Estados Unidos.

Como potencia dominante de la región, Estados Unidos puede rehacer la relación más amplia con América del Norte como le parezca conveniente.

Esta es la tercera reestructuración estadounidense del continente en 40 años. La primera fue su adopción de un modelo de libre comercio centrado en la globalización a fines de los años 1990, que resultó en el TLCAN. Luego, después del 11 de septiembre, decidió unilateralmente que la seguridad fronteriza, en lugar de la integración económica continental, era su máxima prioridad.

Después de 2001, muchos expertos y analistas, temerosos de lo que este nuevo enfoque estadounidense en la seguridad significaría para Canadá, afirmaron que Canadá no tenía otra opción que integrarse más profundamente con Estados Unidos en caso de que los estadounidenses, en palabras del historiador militar canadiense Jack Granatstein, se volvieran “descontentos con nosotros” y “provocaran un frenazo en seco en nuestra economía”.

Al final, estos temores fueron exagerados. Estados Unidos no destruyó la economía de Canadá cuando el gobierno liberal de entonces optó por no seguirlo en Irak o unirse a su sistema de defensa contra misiles balísticos, dos de las líneas rojas imaginadas por Granatstein.

Como exploré en mi disertación sobre el tema (que luego fue reelaborada en mi libro Copyfight: The Global Politics of Digital Copyright Reform), Canadá estaba protegido por el TLCAN y por normas compartidas sobre la no vinculación de cuestiones no relacionadas, así como por el respeto compartido por el estado de derecho.

Quienes argumentan a favor del apaciguamiento (que Canadá debe hacer lo que Estados Unidos quiera para evitar represalias) no deberían engañarse pensando que Canadá se estaría integrando más profundamente con un país democrático compañero, protegido por normas compartidas y el estado de derecho.

Integrarse más con un país que ha rechazado el estado de derecho sería renunciar a la soberanía canadiense. La integración profunda con Estados Unidos, que alguna vez fue nuestro mayor activo, es ahora la mayor vulnerabilidad de Canadá.

Los expertos en las relaciones entre Canadá y Estados Unidos saben que esta relación es fundamental para la prosperidad y la supervivencia de Canadá. Canadá encontrará una manera de gestionar esta relación porque tiene que hacerlo.

Pero debe hacerlo en un contexto en el que la pregunta “¿es legal?” ya no tiene sentido. En cambio, la pregunta que enfrenta Canadá es: “¿Cómo puede una nación liberal-democrática sobrevivir al lado de un país mucho más poderoso que no respeta el estado de derecho?”.

La diferencia entre estas dos preguntas es la distancia entre la democracia y el autoritarismo. Es en esta situación en la que se encuentra ahora Canadá*.

*Fuente: The Conversation, Blayne Haggart, Profesora asociada de Ciencias Políticas en la Universidad de Brock. Vía Reuters.

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video